Estudiantes de Turismo visitan humedal de Cahuil en Pichilemu

Con el objetivo de promover la educaciĆ³n ambiental y acciones de apoyo al turismo sustentable, estudiantes de la carrera TĆ©cnico en Turismo de AIEP Sede Rancagua visitaron el humedal Laguna de CĆ”huil en Pichilemu, instancia organizada por la Seremi del Medio Ambiente de la regiĆ³n de OāHiggins y el Proyecto GEF Humedales Costeros, con apoyo de la Municipalidad de Pichilemu. Esta actividad se enmarca dentro de la lĆnea de turismo sustentable del Plan de GestiĆ³n Integral de CĆ”huil, que estĆ” realizando el Proyecto en el piloto, junto a diversos actores del territorio.Ā
Para ello, en primera instancia se llevĆ³ a cabo la charla āEmprendimiento y Ecoturismoā, realizada por DarĆo Parra de Chile Inexplorado Expediciones, donde dio a conocer el trabajo que realiza y cĆ³mo ha vinculado los recorridos en kayak con el aviturismo de la zona. Posteriormente, se realizaron paseos en botes, actividad tĆpica e histĆ³rica de CĆ”huil, para recorrer parte de la desembocadura del humedal y aprender de las diversas actividades que desarrollan en la laguna, su historia, fauna local y los beneficios que brinda este ecosistema.
En la jornada, la Seremi del Medio Ambiente de la regiĆ³n de OāHiggins, Giovanna Amaya, junto al coordinador local del Proyecto GEF Humedales Costeros- Piloto CĆ”huil, Luis Araya, presentaron los lineamientos que se han desarrollado con el proyecto, como la relevancia de apoyar actividades econĆ³micas y locales de una manera sustentable para la mantenciĆ³n de la laguna a lo largo del tiempo. Esto, considerando la importancia que tiene el turismo para el ingreso econĆ³mico de las familias que viven alrededor del humedal.
āNuestro objetivo es sensibilizar y enseƱar respecto a nuestro patrimonio natural, principalmente los humedales costeros que tenemos en nuestra regiĆ³n. Hoy dĆa llevamos mĆ”s de tres aƱos trabajando en el sector de CĆ”huil, justamente una lĆnea tiene que ver con el desarrollo turĆstico de la zona. Nosotros sabemos que si protegemos la Laguna de CĆ”huil e incorporamos los servicios ecosistĆ©micos que existen como el turismo, entonces apoyamos la economĆa local que existe. Por tanto, enseƱar esto a los futuros profesionales del turismo en nuestra regiĆ³n es nuestro motor, porque en el programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, la educaciĆ³n ambiental tiene que ser transversal y hoy dĆa ellos son los llamados a generar productos turĆsticos orientados hacia el ecoturismoā, explicĆ³ la autoridad regional.
Por su parte, el jefe de la Escuela de GastronomĆa, HotelerĆa y Turismo de AIEP Sede Rancagua, Oscar YƔƱez, agradeciĆ³ esta instancia para conocer las distintas realidades existentes con respecto a la pequeƱa y mediana empresa del turismo y el trabajo del Proyecto GEF Humedales Costeros y de la Seremi del Medio Ambiente en la regiĆ³n.
āHoy en CĆ”huil el trabajo que se estĆ” haciendo con respecto a la protecciĆ³n de este humedal, entrega instancias no solamente de conservaciĆ³n y preservaciĆ³n, sino que tambiĆ©n da la posibilidad que los estudiantes de Turismo vean y sepan cĆ³mo se puede potenciar y trabajar en la zona. Creemos que la preservaciĆ³n y conservaciĆ³n que hace la entidad pĆŗblica se puede ver fortalecida por el relato y experiencia que nosotros le entregamos desde la parte del Turismo que lo hace mĆ”s accesible a las personas, a las familias, a los turistas nacionales y extranjeros y de esa forma somos mucho mĆ”s fuertesā, comentĆ³ el acadĆ©mico.
āEn esta actividad de educaciĆ³n ambiental y tambiĆ©n vinculada al turismo sustentable, la idea era generar un recorrido con los estudiantes que estĆ”n a punto de egresar de la carrera de TĆ©cnico en Turismo, con el objetivo de que conozcan la zona y que cuando estĆ©n ejerciendo su profesiĆ³n puedan realizarlo de manera sustentable y sostenible, sobre todo en estos ecosistemas que son tan frĆ”giles e importantes para el desarrollo de las personas; siempre teniendo en cuenta que la mantenciĆ³n del patrimonio natural y cultural da como resultado la mantenciĆ³n de la economĆa localā, puntualizĆ³ Luis Araya.
Finalmente, en el sector de salinas de Barrancas, Eugenio Moraga, salinero local con oficio de mĆ”s de 50 aƱos en la zona, realizĆ³ la charla āSalinas de CĆ”huil y oficio salineroĀ», donde comentĆ³ el proceso para la extracciĆ³n de sal, la vinculaciĆ³n que tienen con la laguna y los servicios ecosistĆ©micos que provee tanto en tĆ©rminos culturales como en la provisiĆ³n de materia prima que es la sal.