Turismo

Reconocen a Municipio de Pichilemu por impulsar la accesibilidad universal de Sernatur

El municipio ha trabajado comprometidamente para impulsar la inclusión y que las personas con discapacidades tengan acceso a las mismas oportunidades que el resto de la población que los visita.

Con el objeto de promover la igualdad de oportunidades y la accesibilidad para todas las personas, Sernatur ha lanzado una guía metodológica e innovadora, que tiene como objetivo ayudar a identificar y mejorar la accesibilidad de las comunas, garantizando que sean accesibles para personas con discapacidad.

El instrumento, que comenzó a ser implementado por el municipio de Pichilemu, pretende instalar capacidades en los municipios y gestores locales de un destino, para que, en simples pasos, apliquen la ficha de ƍndice de Accesibilidad TurĆ­stica (IDA-T) que Sernatur ha trabajado en conjunto con Senadis desde el 2014. La ficha fue actualizada el 2022 y, con ella, es posible diagnosticar las condiciones arquitectónicas externas e internas que tienen los servicios y atractivos turĆ­sticos para personas con discapacidad.

El director regional de Sernatur, Carlos Escobar, felicitó al Municipio de Pichilemu, y expresó que Ā«por canalizar sus esfuerzos en ser un destino con un enfoque que dimensiona, valora y lleva acciones concretas en materia de accesibilidad e inclusión, siendo un caso de Ć©xito a nivel regional y nacional, fruto del trabajo llevado a cabo por el alcalde su equipo municipal y los actores de la industria turĆ­stica localĀ». Y agregó que Ā«estamos seguros que con esta herramienta podremos mejorar parĆ”metros y subir los niveles de accesibilidad, para brindar una mejor experiencia para todas las personas que visiten nuestros destinos turĆ­sticos regionalesā€.

Asimismo Escobar seƱaló que ā€œesta guĆ­a no sólo proporciona pautas claras, sino que tambiĆ©n educa a las organizaciones sobre la importancia de la inclusión y la accesibilidad, por lo que confiamos que mĆ”s municipios se sumenĀ».

Por su parte, el alcalde de Pichilemu, CristiĆ”n Pozo, manifestó que ā€œPichilemu genera un turismo inclusivo, que va enfocado a personas con movilidad reducida, y eso habla muy bien del territorio. Reconocemos a los prestadores que han modificado sus espacios para recibir a personas con discapacidad. SeƱalar, que hemos implementado polĆ­ticas y programas que promueven la igualdad, mejorando la accesibilidad en espacios pĆŗblicos. Acciones, que, sin duda, nos enorgullece y tambiĆ©n nos honra ser conocidos como una comuna a nivel nacional por su enfoque inclusivoā€.

Esta guĆ­a contribuirĆ” en los territorios de vocación turĆ­stica a dar cumplimiento, tanto a la Ley de inclusión 20.422 – que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad-, como con el Decreto Supremo 50 -, que modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) – y en la que se basa la Ficha IDA-T, herramienta que mide la arquitectura y el espacio que brindan hoteles, restaurantes, atractivos y toda la cadena de accesibilidad que interviene en el turismo.

Recomendaciones de la guĆ­a

Son cinco los pasos que la guía recomienda seguir. Se debe partir por aplicar una encuesta en los servicios turísticos, para lo cual el manual brinda ejemplos; luego, verificar la información recopilada; posteriormente aplicar la ficha IDA-T en terreno, para lo cual se entregan los ítems a evaluar y dos formatos, uno para alojamientos y otro para el resto de los servicios; a continuación, categorizar el nivel de accesibilidad en base al porcentaje de cumplimiento de parÔmetros; y, finalmente, cerrar el ciclo con la promoción de la oferta turística, para lo cual se recomiendan diversos soportes promocionales como mapas, documentos e insumos de redes sociales.

Entre los factores que se evaluase, consideran el entorno, los estacionamientos, los ingresos, los espacios de circulación, como pasillos o ascensores y escaleras, las habitaciones, los baños, la seguridad, el personal capacitado y la calidad de la información que se entrega.

Lo relevante de este trabajo, es que se pretende revisar toda la cadena turística de un destino, partiendo por la información que se entrega antes de la reserva y evaluando las condiciones de accesibilidad que se entregan en los servicios de alojamiento, transporte urbano, atractivos turísticos, entornos del destino, restaurantes y transporte de salida o llegada al destino.

Para comprender mejor el proceso, Sernatur realizarÔ instancias de capacitación en regiones que serÔn coordinadas a través de las direcciones regionales, con el fin de ir generando un trabajo colaborativo y coordinado entre los actores claves del turismo local.

Caso de Ʃxito

Sernatur relevó el caso de Pichilemu en la guía, comuna que no sólo se ha destacado como un destino turístico accesible en el último tiempo, sino también porque refleja un trabajo comprometido y articulado por parte de la municipalidad y de la Dirección de Obras Municipales (DOM), quienes han aplicado de manera rigurosa el Decreto Supremo 50 que modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC).

Hugo Sandoval, director del DOM, indicó que ā€œlos resultados de este enfoque riguroso han sido notables. Pichilemu ha experimentado cambios significativos y mejoras en la infraestructura turĆ­stica, con la implementación de normas de accesibilidad en todas las etapas de los proyectos. Las veredas cuentan ahora con sistemas podotĆ”ctiles en todas las esquinas, y se estĆ”n logrado avances en la georreferenciación de accesibilidad universal de la comunaā€.

Asimismo, detalló que ā€œestos cambios no sólo benefician a los turistas, sino a la comunidad local, que ahora puede disfrutar plenamente de su entorno y participar en actividades turĆ­sticas de manera inclusiva. Ejemplo de estos avances, es que el destino Pichilemu cuenta en la actualidad con mĆ”s servicios con accesibilidad: de ellos, un 50% es parte de la oferta turĆ­stica del lugar y estĆ” vinculado a cabaƱas, hoteles, restaurantes y centros comerciales, como tambiĆ©n plazas accesibles para la ciudadanĆ­aā€.

La ā€œGuĆ­a metodológica para el levantamiento de información en torno a la cadena de accesibilidadā€, el cual Sernatur elaboró como documento este aƱo, ya se encuentra disponible para su descarga en su sitio web, mediante el siguiente link:  .

ArtĆ­culos Relacionados

Botón volver arriba