
El Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad de O’Higgins (UOH) desarrollará el Ciclo de Cine Documental 2025, en el que presentarán una serie de obras del género cinematográfico abordando temas sociales, culturales y humanos desde miradas únicas en diversos puntos del globo. Cita que se desarrollará entre abril y mayo en el auditorio de la casa central de la universidad y que pretende ser además un espacio de conversación enriqueciendo la experiencia con el análisis y la participación activa del público.
Ricardo Carrasco, director del Instituto de Altos estudios Audiovisuales, de la Universidad de O’Higgins, señaló que “ vengo a presentarles el ciclo de cine que hacemos por 8va vez ya en la universidad. Es un ciclo de cine que ha costado mucho instaurarlo, y que gracias a la porfía de la gente que nos acompaña en esta labor, hemos logrado ir de a poco creando una cierta audiencia, tenemos unas cuarenta o cincuenta personas que nos preguntan con qué vamos a partir esta vez”.
“En este caso siempre hemos hecho cine de ficción, pero en este ciclo que viene en el 2025 quisimos hacer una innovación de un género que ha sido poco visto por la gente. La gente tiene una visión bien clásica de lo que es un documental . Para la gente un documental es un reportaje, y nosotros lo que queremos hacer con este ciclo es cambiar un poco esa visión, que la gente entienda, la gente que asiste al ciclo, que el Cine Documental también es una puesta en escena, es una interpretación de la realidad. Es la mirada de un autor que se enfrenta a un mundo real y da una visión propia”, expresa Carrasco.
Se trata de un ciclo de cine con películas de género documental que han sido premiadas y que abordan temas sociales, culturales y humanos, que acercan diversas culturas a través de problemas comunes como la salud, la previsión, la guerra, la pedagogía, etc. con autores chilenos, entre los que destaca el mismo director del IEA, Ricardo Carrasco, como también Michael Moore; Win Wenders; Werner Herzog. Nicolas Philibert e Ignacio Agüero.
Las fechas en abril serán los días 2; 9; 16;23 y 30, mientras que en mayo los días elegidos para la exhibición, análisis y conversación, serán los días 7 y 15 de mayo, a partir de las 18 horas, con entrada liberada.
Programación del Ciclo de Cine Documental 2025
2 de abril: Sicko (2007) – Director: Michael Moore (EE. UU.)
Un análisis incisivo del sistema de salud estadounidense, realizado con la ironía característica de Michael Moore, que confronta las desigualdades de acceso y atención médica.
9 de abril: La sal de la tierra (2014) – Director: Wim Wenders (Alemania)
Un tributo al célebre fotógrafo Sebastião Salgado, cuya obra capta la resiliencia y vulnerabilidad del ser humano y la naturaleza.
16 de abril: Lección de oscuridad (1992) – Director: Werner Herzog (Alemania)
Una obra poética que documenta las cicatrices dejadas por la Guerra del Golfo, explorando la relación entre destrucción y belleza.
23 de abril: El diario de Agustín (2008) – Director: Ignacio Agüero (Chile)
El diario de Agustín revela el rol del diario El Mercurio y su director, Agustín Edwards, en la manipulación informativa durante la dictadura de Pinochet. A través de una investigación de estudiantes de periodismo, el documental expone cómo el medio encubrió violaciones a los derechos humanos y contribuyó a la legitimación del régimen.
30 de abril: Clotario (2024) – Director: Boris Varela (Chile)
La vida de Clotario Blest, figura clave en la historia sindical chilena, se narra en este documental que destaca su incansable lucha por los derechos laborales y humanos.
7 de mayo: Ser y Tener (2002) – Director: Nicolas Philibert (Francia)
Un entrañable retrato de una pequeña escuela rural francesa, donde un solo maestro guía a estudiantes de distintas edades con dedicación y paciencia.
15 de mayo: El sabio de la tribu (2020) – Director: Ricardo Carrasco (Chile)
La vida y legado de Gastón Soublette, académico y difusor de la sabiduría ancestral indígena, se exploran en esta obra que resalta su influencia en generaciones de estudiantes.