Ciencia

Lideran la primera exploración científica interdisciplinaria de la UOH al Glaciar Universidad

Con el objetivo de realizar diversas tomas de muestras y observaciones de la zona de estudio, un equipo interdisciplinario de investigadores y profesionales de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó la primera jornada de exploración en el Glaciar Universidad ubicado en la cordillera de la comuna de San Fernando, en la Región de O’Higgins.

Durante cuatro días, las académicas del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Dra. Morgane Derrien y Dra. Claudia Rojas junto a la Dra. Tania Villaseñor, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, encabezaron las actividades en el marco del proyecto “ Calidad de agua en una cuenca de alta montaña afectada por la degradación de la criosfera ”, el cual es financiado íntegramente por la UOH.

A ellas, se sumó el investigador postdoctoral del ICA3, Hans Fernández, quien también lidera el monitoreo de este glaciar adjudicado por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas.

«Los distintos equipos realizados toma de muestras de agua, hielo, sedimentos y suelos. Esto nos permitirá entender mejor cómo fluye el agua a través del análisis de los isótopos del agua, hidrógeno y oxígeno, de estudiar la composición química del agua y especialmente su composición en metales y metaloides y su carga en sedimentos a través de las estaciones», indicó la directora del proyecto, Dra. Morgane Derrien.

El académico agregó que “por otro lado el equipo suelo, además de tomar muestra de suelo para su caracterización, instaló por primera vez varios sensores de humedad y temperatura en la zona de estudio con el fin de evaluar las variaciones en estos suelos a raíz del cambio climático”.

El proyecto busca, bajo un enfoque interdisciplinario, estudiar las dinámicas hidrológicas y los recientes cambios geomorfológicos en la alta montaña, con la finalidad de entender las implicancias de la degradación de la criosfera, asociadas a la cuenca del Río Tinguiririca y sus impactos en las aguas abajo.

Los primeros resultados de los análisis realizados por los distintos equipos se esperan para julio de este año, teniendo en cuenta que la duración del proyecto es de 2 años.

Mujer en la ciencia

El proyecto encabezado por las doctoras Derrien, Rojas y Villaseñor pone en relevancia la presencia de las investigadoras en la ciencia. Lo anterior, debido a que sus equipos están compuestos por mujeres (5 mujeres y 1 hombre), destacando, dado que anteriormente estas áreas de estudios estaban ligadas a los hombres.

«Estamos viendo un cambio en el mundo científico. En ámbitos como el estudio de la criosfera, que normalmente eran considerados exclusivos para hombres por las condiciones extremas y el esfuerzo físico requerido, hoy las mujeres estamos liderando con la misma capacidad», afirmó Morgane Derrien. “Gracias al apoyo de la UOH, podemos demostrar que estamos igualmente preparados para enfrentar estos desafíos”, concluyó.

Artículos Relacionados

Botón volver arriba