
Buscando ser un aporte a la cultura, al turismo y al patrimonio, a través del Proyecto “Creadores de O’Higgins”, el medio digital De Mar a Cordillera, financiado por el Fondo de Medios de Comunicación Social del Ministerio Secretaría General de Gobierno, con el apoyo del Consejo Regional de O’Higgins, se encuentra realizando una serie documental para graficar las realidades de las comunas de Graneros, Doñihue, Pichidegua, Chimbarongo y Pichilemu.
El seremi de gobierno, Carlos Carrasco Olea, valoró el proyecto e indicó que es “muy relevante para lo que es el desarrollo de la Región de O’Higgins porque tomar, como lo hace el medio de Mar a Cordillera el eje turístico-patrimonial es evidentemente un elemento muy potente para lo que es el futuro y el desarrollo regional en función de que son actividades, el turismo, actividades económicas de proyección, pero con una raigambre en lo que significa el desarrollo cultural de la Región de O’Higgins, que permite mostrarla más allá de lo que es hoy día en términos de minería o agricultura, o agroindustria, sino que generar una línea de trabajo que la pone en valor lo que es nuestra relación cultural con nuestras tradiciones y con lo más profundo de nuestra historia”.
Cabe destacar que la iniciativa busca ser un aporte al turismo y rescate patrimonial que realizan diversos actores sociales a lo largo del territorio, donde conjuga el saber y la opinión de historiadores, con relatos de vida, de saberes locales que dan vida al turismo y al desenvolvimiento de las ciudades, con especiales cualidades que las diferencian y al mismo tiempo las unen entre sí.
En Graneros el aporte cultural de la historia del territorio y de la música de Toño Reyes, la tradición de los quesos de vaca y cabra, así como la innovación del Turismo Paranormal serán parte de esta propuesta.
Mientras que en Doñihue lo hará el Chacolí y la chamantería, como otros saberes artesanales, serán retratados por la obra, en la que participaron además los artesanos del Centro Cultural y Rescate de Tradiciones Mauricio Pichuante.
En Pichidegua en tanto, el Apiturismo, enseñando la importancia de las abejas a las nuevas generaciones; o las ruedas de Larmahue con un riego sustentable y su artesanía llevado al ámbito de empresa familiar; la crianza de gallinas exóticas que ayudan a combatir el estrés; los tejidos y el arte en reciclaje nos mostrarán más de su cultura.
Mientras que en Chimbarongo los y las artesanas del mimbre e inclusive una poetisa nos enseñarán desde el arte de tejer, hasta de crear en lo imaginario y lo real que data de miles de años de historia.
Asimismo lo hará Pichilemu con los artesanos del Pañul y otras sorpresas que pretenden ser un aporte no sólo en lo audiovisual, sino que en lo cultural y en el rescate de tradiciones, muchas de ellas que han sido cultivadas de generación en generación y que precisan seguir existiendo no sólo en la memoria colectiva, sino que en los diversos territorios.

