Sernatur constató afectación al sector turismo en Biobío
Más de treinta afectados del sector, de las comunas de Arauco, Santa Juana, Lota, Laja, Coronel, Tomé, Hualqui, Lebu y Concepción, arrojó el catastro realizado por Sernatur en la región del Biobío.
Desde el lunes hasta este miércoles, profesionales de Sernatur, encabezados por su directora Maritza San Martín y en coordinación con los servicios dependientes de la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, han estado aplicando la ficha de afectación a micro, pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas del sector turístico, afectados por el sistema frontal que impactó a la región del Biobío.
Al respecto la directora regional de Sernatur Biobío, Maritza San Martín, comentó que “en la región, contamos con 31 empresarios del sector turístico que han sido afectados por el sistema frontal. Principalmente, hemos constatado que los campings son los más perjudicados cuando ocurren catástrofes climáticas. Estos empresarios se concentran principalmente en las comunas de Arauco, Santa Juana y Lota. Estamos trabajando con la mayor celeridad posible en este catastro para determinar el tipo de ayudas tempranas que podrán beneficiar al sector”.
San Martín añadió que la recopilación de información detallada sobre los daños sufridos es fundamental para implementar soluciones efectivas y adecuadas. «Nuestra prioridad es apoyar a los empresarios en su recuperación, asegurando que los recursos lleguen rápidamente a quienes más lo necesitan. Este esfuerzo permitirá no solo la rehabilitación de los empresarios afectados, sino también fortalecer la resiliencia del sector turístico ante futuros eventos climáticos adversos. Estos sucesos nos invitan a repensar en cómo prevenir estas situaciones o minimizar sus impactos, algo que haremos en conjunto con los municipios y los mismos afectados».
Por su parte, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javier Sepúlveda, manifestó que, “como Ministerio de Economía estamos coordinados con nuestros distintos servicios públicos, Sercotec, Corfo, Sernatur y Sernapesca, para realizar el catastro de afectación productiva al sector formal de la región del Biobío por la emergencia climática de la última semana. Hemos estado desplegados en terreno haciendo catastro de micro, pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas son del sector turístico, es decir, camping, restaurantes y cabañas, que han sido afectados con daños en su infraestructura, pérdidas de mercadería, del equipamiento o de su mobiliario. A partir de este catastro podremos tener una caracterización del daño, su magnitud y por lo tanto diseñar el instrumento de apoyo más adecuado para que estas pymes turísticas puedan recuperarse prontamente y seguir participando en la economía de manera exitosa”.
El seremi agregó, además: “nuestro compromiso como Gobierno es llegar a catastrar todas las empresas formales con algún nivel de afectación de manera de que podamos reincorporarlas parcial o totalmente a la economía regional”.
El catastro preliminar de los afectados por el sistema frontal registra más de treinta establecimientos del sector turismo en las comunas de Arauco, Santa Juana, Lota, Laja, Coronel, Tomé, Hualqui, Lebu y Concepción.
Al respecto, Sergio Cruz, del Camping Conumo, afectado por la inundación, contó que, se han inundado en otras oportunidades, “pero esta vez fue mucho peor que antes. El camping quedó completamente inundado y sufrimos pérdidas totales. Esperamos que nos puedan ayudar, ya que es la primera vez que solicitamos apoyo en los 32 años de existencia del camping. Confiamos en que podamos recibir algún recurso del Estado para afrontar esta pérdida total, que ha afectado nuestra principal fuente de ingresos, especialmente en la temporada de verano”, detalló.
Este catastro que se está aplicando, y que se extenderá por el resto de la semana, recopila información de empresas formales con inicio de actividades en primera categoría. Una vez finalizado, se enviará a Corfo y Sercotec para que activen las medidas de apoyo, sujeto a la habilitación del presupuesto para estos programas. La entrega de los beneficios se realizará conforme a la acreditación del daño, la cual se verificará en terreno.
Cabe señalar que la diferencia con la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) radica en que esta se aplica a personas y hogares afectados por la emergencia y sus viviendas, mientras que la Ficha de Emergencia de Empresas y Cooperativas se utiliza para evaluar las unidades productivas y cooperativas afectadas, en este caso, por las inundaciones de estos días.