Medioambiente

Informan sobre normativa de olores para el sector porcino en Colchagua

  • La actividad realizada en el sector Tierra Chilena de Nancagua, reuniĆ³ a pobladores de comunidades aledaƱas a planteles de cerdos. En el diĆ”logo se lograron acuerdos y compromisos con una de las empresas que operan en el lugar.

En la localidad de Tierra Chilena de la comuna de Nancagua, la DelegaciĆ³n Presidencial de Colchagua, junto a la Seremi del Medio Ambiente, realizaron el pasado miĆ©rcoles un diĆ”logo con vecinas y vecinas del lugar y sectores aledaƱos, que tuvo por objetivo entregar informaciĆ³n con respecto a la norma que regula la emisiĆ³n de malos olores de las empresas del sector porcino.

En la exposiciĆ³n, a cargo de la Secretaria Regional Ministerial (Seremi) del Medio Ambiente, Giovanna Amaya, junto a la Delegada Presidencial de Colchagua, Marta Pizarro Inzunza, se detallĆ³ la normativa que tiene por objetivo principal aumentar la exigencia a los planteles de cerdos para disminuir los olores que generan, y poder asĆ­ proteger la salud de la poblaciĆ³n y mejorar la calidad de vida de las personas que viven en cercanĆ­as de planteles de porcinos. 

La norma busca prevenir y controlar la emisiĆ³n de malos olores de los planteles porcinos mediante el establecimiento de mejoras tecnolĆ³gicas, de manera de mejorar las prĆ”cticas operacionales en los planteles y perfeccionar la sustentabilidad de la producciĆ³n, disminuyendo su impacto en las comunidades aledaƱas y el medio ambiente. 

Pobladores de los sectores rurales Todos los Santos, Tierra Chilena y San JosĆ© de lo Toro, solicitaron a la representaciĆ³n presidencial colchagĆ¼ina esta actividad, en la cual tambiĆ©n participĆ³ el alcalde de Nancagua, Mario Bustamante, concejales de ese municipio y representantes de la empresa agrĆ­cola AASA, la cual posee un plantel de cerdos en el lugar.

En la ocasiĆ³n, las y los vecinos plantearon sus inquietudes, generĆ”ndose un diĆ”logo entre las instituciones pĆŗblicas y privadas. De esta forma se estableciĆ³ un mecanismo de contacto directo, con el fin de formular consultas y resolver problemas, el cual actuarĆ” en coordinaciĆ³n con el departamento de relaciones comunitarias de la empresa y la oficina de medio ambiente del municipio nancagĆ¼ino. Estos Ćŗltimos, actuando como representantes de las denuncias de la comunidad ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

ā€œEste diĆ”logo representa el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric de escuchar y atender las demandas de los territorios. AdemĆ”s de trabajar por mejorar la calidad de vida de las personas. Al anunciar la primera norma de olores en Chile, damos un primer paso para avanzar en la justicia ambiental en los sectores rurales, principalmenteā€, afirmĆ³ la Delegada Presidencial Marta Pizarro Inzunza.

Por su parte, la Seremi del Medio Ambiente, Giovanna Amaya, agregĆ³ que ā€œesta normativa era tremendamente esperada por las personas, y estos encuentros nos permiten dar a conocer esta herramienta que obligarĆ” a los establecimientos a reducir sus emisiones, mejorando el estĆ”ndar operacional y disminuyendo la intensidad con la que se percibe el olor actualmente, lo cual va en la lĆ­nea del trabajo que estamos realizando para lograr la TransiciĆ³n Socio-EcolĆ³gica justa, en donde el foco cambie hacia un desarrollo inclusivo y ecolĆ³gicamente sostenible, poniendo en el centro a las personas y ecosistemasā€.

El diĆ”logo logrĆ³ generar acuerdos y compromisos entre la empresa agrĆ­cola AASA y las comunidades presentes, basado en la disminuciĆ³n de la emisiĆ³n de malos olores mediante modificaciones en la alimentaciĆ³n de los cerdos y el lavado periĆ³dico de los planteles.

El avance de los acuerdos generados en la instancia serĆ” revisado en una prĆ³xima sesiĆ³n de esta mesa, que se realizarĆ” en el mes de julio. Fecha en la que ademĆ”s AASA presentarĆ” su plan de gestiĆ³n de olores.

BotĆ³n volver arriba