Altos en fibra y proteĆna, bajo en grasa y rico en compuestos bioactivos como los polifenoles que ayudan a preservar la estructura celular, los porotos son buenos aliados para prevenir enfermedades cardiovasculares, diferentes tipos de cĆ”ncer, diabetes, osteoporosis y enfermedades degenerativas, por lo que investigadores los recomiendan para mejorar la salud.
Conferencistas de EspaƱa, MĆ©xico, Argentina y Chile, estuvieron presentes en la III Jornada CientĆfica Internacional Legumbres y Envejecimiento Saludable, actividad organizada por el Centro de InvestigaciĆ³n en Trombosis y Envejecimiento Saludable (CITES) de la Universidad de Talca y coorganizada por el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), instituciĆ³n del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).
En la oportunidad, se abordaron distintas temƔticas relacionadas a los alimentos, en especial las propiedades de los porotos y otras leguminosas, las cuƔles contribuyen en el bienestar y salud de las personas.
āEl poroto es uno de los alimentos mĆ”s completos que existen. Es rico en almidĆ³n, alto en fibra y proteĆna, bajo en grasa y rico en compuestos bioactivos como son los polifenolesā, comentĆ³ Sonia Sayago, investigadora del TecnolĆ³gico Nacional de MĆ©xico.
En este sentido, el poroto posee una fuente importante de polifenoles que ayudan a preservar la funciĆ³n y estructura celular, prevenir enfermedades cardiovasculares, diferentes tipos de cĆ”ncer, diabetes, osteoporosis y enfermedades degenerativas.
āEl polifenol tiene distintos efectos en nuestro organismo. Por un lado, regula la microbiota que son las bacterias que viven en nuestro intestino y ayuda a que crezcan las mĆ”s beneficiosas. Al mismo tiempo combate los radicales libres que generan alteraciones en el cuerpoā, asegurĆ³ Jara PĆ©rez, investigadora del Instituto de Ciencia y TecnologĆa de Alimentos y NutriciĆ³n de EspaƱa.
Al respecto, la espaƱola ademĆ”s comentĆ³ que los polifenoles estĆ”n en los alimentos de origen vegetal y que una primera recomendaciĆ³n serĆa aumentar su consumo e incluir algas a la dieta regular, por ejemplo, el cochayuyo.
Alimentos
Otro tema que se abordĆ³ durante la jornada, fue el uso de las tecnologĆas tradicionales y emergentes en la elaboraciĆ³n de alimentos. AdemĆ”s, ofrecer productos que respondan a las necesidades de las personas mayores y pĆŗblico en general.
āNo consumimos alimentos solo porque nos entregan nutrientes, estĆ” la otra parte que es la satisfacciĆ³n, entonces considerar lo que quieren los consumidores tambiĆ©n es algo que deberĆamos tener presenteā, comentĆ³ Sigrid Sanzana, ingeniera en Alimentos, integrante del CIES y acadĆ©mica de la Universidad de Antofagasta.
Otro detalle que explicĆ³ la investigadora, es la importancia de leer el etiquetado de los alimentos para observar quĆ© ingredientes contiene, por ejemplo, si es alto en sodio, etc.
Jornada
Asistieron profesionales de la salud, autoridades universitarias, estudiantes de pre y postgrado de las carreras de salud, personas mayores y acadƩmicos.
āQue esta jornada hable de legumbres, particularmente de porotos es una forma de promocionar la alimentaciĆ³n saludable y, por lo tanto, una invitaciĆ³n a los jĆ³venes y a las personas mayores a que consuman legumbres dentro de su dietaā, asegurĆ³ IvĆ”n Palomo, director del CITES y CIES.
La actividad se llevĆ³ a cabo en la Universidad de Talca y se transmitiĆ³ a travĆ©s de YouTube del CITES.