Noticias

Proponen 27 reformas anticorrupción y pro transparencia a los poderes Ejecutivo y Legislativo

Con un paquete amplio de propuestas, entre otras, aplicar obligaciones de transparencia a fundaciones, el Consejo para la Transparencia (CPLT) busca transformar la crisis generada por casos de eventuales irregularidades en una ā€œoportunidadā€ e impulsar cambios estructurales pendientes.

ā€œEnviamos al Presidente de la RepĆŗblica y al Congreso Nacional una lista de medidas y reformas pro transparencia y anticorrupción, y que puede resumirse en transparencia para todosā€, explicó el titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Francisco Leturia, al presentar una serie de propuestas de la entidad al Ejecutivo.   

Leturia detalló que el Consejo ha buscado en diversas instancias promover acciones que apuntan, entre otras cuestiones, a la creación de un sistema integral de transparencia, que asegure el control de todos los órganos del Estado, y que incluye ampliar las obligaciones en este Ć”mbito a instituciones que reciben recursos pĆŗblicos, como corporaciones, fundaciones, empresas municipales, universidades privadas, que en la actualidad no se mencionan explĆ­citamente en la Ley de Transparencia. 

En palabras del presidente del CPLT esto responde a ā€œla necesidad de tomar lo que ha ocurrido en estas Ćŗltimas semanas con las fundaciones y un conjunto de casos de irregularidades que han daƱado la fe pĆŗblica, como una oportunidad Ćŗnica que se nos da como paĆ­s y asĆ­ promover un pacto nacional para proteger la democracia, haciĆ©ndonos cargo de los temas estructurales pendientes, que son bĆ”sicos de resolver y realmente no vuelvan a pasar.

Estas medidas corresponden a un desde, para partirā€. Otra de las propuestas abordadas por el CPLT se asocia a la denominada ā€œtransparencia activaā€, que refiere a la información que debe estar disponible vĆ­a plataformas web de las instituciones pĆŗblicas. La idea es aumentar los deberes y exigir la publicación de antecedentes que son solicitados permanentemente por la ciudadanĆ­a. Por ejemplo, mantener publicados los montos de viĆ”ticos y cometidos funcionarios, entre otros detalles de viajes realizados con recursos pĆŗblicos. 

El representante del Consejo para la Transparencia apuntó a la necesidad de que se ā€œaborde el tema ahora y como un todo. Para eso, se requiere mirar los forados que tiene el sistema hoy, y resolverlos con acciones concretas en las que existe un acuerdo transversal. La idea es que dejemos atrĆ”s este escenario polĆ­tico en que ha faltado voluntad para llevarlas adelanteā€. ā€œNada de lo que estĆ” pasando no se habĆ­a identificado como un problema que podĆ­a ocurrir. Y tenemos que reforzar el control ciudadanoā€, afirmó. 

Detalles del documento presentado al Ejecutivo y Legislativo 

PROPUESTAS EN TRANSPARENCIA 

1) Transparencia para todos los órganos del Estado.

Creación de un sistema general de transparencia con una Ćŗnica autoridad de control, que incluya a órganos con reglas de transparencia especiales, como por ejemplo, el Congreso Nacional o el Poder Judicial. 

2) Aplicación de normas de transparencia activa a fundaciones, corporaciones e instituciones privadas que reciban fondos pĆŗblicos. 

3) Ampliación y perfeccionamiento de materias de transparencia activa. 

Se contempla la publicación de materias que son de interĆ©s ciudadano, permitiendo transformar la transparencia activa en la regla y no la excepción. 

4) Establecer normas de transparencia sectorial. 

Esto permite dar publicidad a materias de interĆ©s especĆ­fico de cada sector, por ejemplo, universidades u obras pĆŗblicas. 

5) Perfeccionamiento de reglas de transparencia activa en gobiernos regionales. 

6) Rendición de cuentas sobre ejecución de proyectos de diversa naturaleza, tanto a nivel nacional, regional y comunal. , incorporando un mecanismo objetivo de verificación. 

7) Registro pĆŗblico abierto, transparente y unificado de corporaciones y fundaciones que reciben recursos pĆŗblicos, a cargo del Ministerio de Hacienda, asĆ­ como la aplicación del principio de probidad a los trabajadores de corporaciones y fundaciones, empresas municipales y corporaciones y fundaciones regionales. 

8) Publicidad pormenorizada indicando institución y montos, para transferencias realizadas por organismos pĆŗblicos a instituciones internacionales. 

9) Perfeccionar las normas de transparencia en materia de concesiones y asociaciones pĆŗblico-privadas. 

10) Publicación de montos entregados por concepto de viĆ”ticos y cometidos funcionarios. 

11) Perfeccionamiento de normas de transparencia activa en empresas pĆŗblicas, incluyendo la nómina de contratos para el suministro de bienes muebles, prestación de servicios, entre otros. 

12) Aumento de sanciones establecidas por ley. Incorpora la determinación de sujetos responsables, que incluya expresamente a los infractores , sin perjuicio de la responsabilidad de la autoridad o jefe de servicio. 

13) MĆ”s transparencia presupuestaria. Incluye la publicación de versiones ciudadanas, mĆ”s comprensibles de estas materias, entre otras medidas. 

14) Obligación legal de utilizar el Portal de Transparencia del Estado. 

15) Ley de Archivos, que modernice la legislación de gestión documental y archivos pĆŗblicos. 

16) Corregir en las diversas normativas sectoriales disposiciones que dificultan un acceso efectivo a la información. 

PROPUESTAS EN PROBIDAD Y PREVENCIƓN DE CONFLICTOS DE INTERƉS 

1) Perfeccionamiento normas sobre contratación de parientes y cercanos, reforzando para ello las reglas que eviten el nepotismo. Particularmente, propone prohibir que un funcionario pĆŗblico ejerza simultĆ”neamente labores en corporaciones y fundaciones que reciban recursos pĆŗblicos, contratados en cualquier calidad jurĆ­dica. 

2) Registro pĆŗblico unificado de funcionarios o trabajadores del Estado, con la finalidad de evitar dobles contrataciones o conflictos de interĆ©s. 

3) Normas de incompatibilidad mĆ”s rigurosas, aplicables a autoriades y funcionarios del nivel nacional, regional o comunal para poder enfrentar las dobles contrataciones 

4) Hacer aplicable el principio de probidad a funcionarios de corporacionesfundaciones y empresas municipales y corporaciones y fundaciones regionales. 

5) Reforzamiento de las normas sobre traspaso del sector público al privado, y viceversa. Ampliación del Ômbito de aplicación de la norma vigente para funcionarios de instituciones fiscalizadoras.

6) Nueva ley de lobby. Con reglas obligatorias de transparencia activa y registro pĆŗblico de lobistas y gestores de intereses particulares. Reforzamiento de las sanciones en caso de incumplimiento.

7) Obligación de las autoridades de registrar las audiencias cuando sean ellas quienes tomen la iniciativa de citar a los lobistas o gestores de intereses. 

8) Mejorar y ampliar la información de la Declaración de Intereses y Patrimonio, y establecer su publicación como una obligación de transparencia activa, con los resguardos que establece la ley vigente. 

9) Obligatoriedad del registro y publicidad de beneficiarios finales, en las contrataciones con el Estado. 

10) Hacer aplicable la responsabilidad administrativa respecto de los concejales y consejeros regionales. 

11) Pronta implementación de la nueva normativa sobre Estatuto de Protección al Denunciante de actos contra la probidad.

ArtĆ­culos Relacionados

Botón volver arriba